El robo de identidad virtual es uno de los delitos que más crece y a mayor velocidad en el mundo. Sólo como comparación, en Buenos Aires se comete un delito cada 1 minuto o menos, mientras que en la Web, sucede 1 cada un cuarto de segundo, según datos que aporta Daniel Monastersky, CEO de la Ong Identidad Robada, que se especializa en brindar información sobre fraudes y delitos informáticos. De hecho, a nivel mundial, 1 en 5 personas que alguna vez compraron productos vía Internet, sufrió un ataque web. En síntesis, el cibercrimen mueve cerca de u$s 50 a 100 billones por año en el mundo, más que el tráfico de armas.
Vacío alarmante
Dentro de ese contexto, en la Argentina, todavía existen fraudes, robos o delitos que se hacen vía web que no están regulados por la Ley de Delitos Informáticos, confirmó Monastersky. Son los casos de ataques de phishing, el grooming (seguridad de menores en Internet) o el cyberbullying (chismes, fotos trucadas, insultos). “Es alarmante porque no parece ser una prioridad la definición de un proyecto para cubrir estos ataques”, destacó el ejecutivo ante IT Business. Igualmente, la realidad legal argentina en este ámbito, puede mencionarse como adelantada, si se la compara con países de la región. “Por tener una ley específica, la Argentina está un paso adelante”, afirmó Bruno Rossini, gerente de Relaciones Públicas de Symantec para América latina, quién presentó, en este contexto, el Norton 2010 (Internet Security y AntiVirus), como modelo de seguridad para la detección de nuevos malware.
Desconocimiento
Las principales causas de este flagelo en la Argentina se enumeran desde el desconocimiento de las modalidades delictivas y de prevención, el desconocimiento de la Ley, la reticencia a comunicar los incidentes y la falta de campañas de educación. Aunque entre los delitos sí penados se encuentran el acceso ilegal a un sitio, la pornografía infantil, el daño informático y la protección de la inviolabilidad de las comunicaciones, entre otros.
Autor:Por Manuel Parera
Fuente: El Cronista Comercial
Fecha: 19 de Noviembre del 2009
URL: http://blogs.clarin.com/techlaw/2009/11/19/falta-ley-regule-robo-identida/
Vacío alarmante
Dentro de ese contexto, en la Argentina, todavía existen fraudes, robos o delitos que se hacen vía web que no están regulados por la Ley de Delitos Informáticos, confirmó Monastersky. Son los casos de ataques de phishing, el grooming (seguridad de menores en Internet) o el cyberbullying (chismes, fotos trucadas, insultos). “Es alarmante porque no parece ser una prioridad la definición de un proyecto para cubrir estos ataques”, destacó el ejecutivo ante IT Business. Igualmente, la realidad legal argentina en este ámbito, puede mencionarse como adelantada, si se la compara con países de la región. “Por tener una ley específica, la Argentina está un paso adelante”, afirmó Bruno Rossini, gerente de Relaciones Públicas de Symantec para América latina, quién presentó, en este contexto, el Norton 2010 (Internet Security y AntiVirus), como modelo de seguridad para la detección de nuevos malware.
Desconocimiento
Las principales causas de este flagelo en la Argentina se enumeran desde el desconocimiento de las modalidades delictivas y de prevención, el desconocimiento de la Ley, la reticencia a comunicar los incidentes y la falta de campañas de educación. Aunque entre los delitos sí penados se encuentran el acceso ilegal a un sitio, la pornografía infantil, el daño informático y la protección de la inviolabilidad de las comunicaciones, entre otros.
Autor:Por Manuel Parera
Fuente: El Cronista Comercial
Fecha: 19 de Noviembre del 2009
URL: http://blogs.clarin.com/techlaw/2009/11/19/falta-ley-regule-robo-identida/
Comentarios