Ayer Justicia y Asuntos penales pasó a la firma dos
iniciativas sobre el tema. Su presidenta, la senadora Sonia Escudero,
manifestó su voluntad de que el tema ingrese para la sesión de mañana
para la que tiene preferencia.
El grooming consiste en acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, para crear una conexión emocional con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él.
Un texto unificado sobre el tema, basado en los proyectos de María de los Ángeles Higonet y María José Bongiorno plantea agregar un artículo al Código Penal que especifique que “será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por intermedio de identidad falsa, mediante la utilización de cualquier medio electrónico, cometiere acciones destinadas a ejercer influencia sobre un menor para que este realice, a través del mismo medio, actividades sexuales explícitas o actos con connotación sexual”.
En tanto que la pena será de dos a seis años cuando “el material pornográfico obtenido a través de la conducta anterior sea utilizado” para extorsionar al menor.
“Este fenómeno reciente de la sociedad moderna es una realidad que se ha propagado rápidamente y que fue facilitado por la irrupción de las nuevas tecnologías y el acceso masivo a Internet”, expresó Higonet.
El abogado especialista en derecho informático, Fernando Tomeo, uno de los invitados para referirse al tema en debate, resaltó una serie de nuevos delitos sobre los cuales pidió que se legisle como grooming, cyberbulling y robo de identidad. “Sería bárbaro que la Argentina sea pionera en Latinoamérica para legislación sobre este tema porque a la región le hace falta”, aseguró Fernando Tomeo.
A continuación, Ricardo Saenz, fiscal y especialista en delincuencia informática dijo que la ley sobre delitos del 2008 representa un “avance” pero que faltan aspectos por legislar. Asimismo, se refirió a aspectos técnicos a tener en cuenta para la formulación de un dictamen que modifique el Código Penal.
Daniel Monastersky, miembro de la Asociación Argentina de Informática Jurídica, se refirió a casos prácticos sobre el tema y destacó que “el robo de identidad junto a otros delitos informáticos mueven más dinero que el tráfico de armas”. “Con respecto a las redes sociales, más allá de las redes sociales no hay ninguna ley que diga a qué edad un menor puede ingresar a una red social”, destacó al tiempo que enfatizó que el robo de identidad “es un delito de entrada a otros delitos aberrantes”.
Monastersky subrayó que el “65 por ciento menores de 14 años tomó contacto con un desconocido por medio del chat” y se destacó que “tipificar el robo de identidad no va a solucionar” por completo el grooming pero “quienes incurren en este delito sabrán que tendrán una pena”.
Asimismo, resaltó la cantidad de perfiles falsos de famosos en redes sociales admirados por menores que pueden derivar en “abusos de chicos entre otros delitos”. “El 80 por ciento de los casos de robo de identidad se realiza desde un trabajo o desde el hogar”, aseguró Monastersky.
Los tres invitados propusieron la creación de “un defensor del cibernauta” para que los usuarios de Internet puedan consultar si se ven afectados por alguna acción realizada en la red de redes.
También se emitió dictamen sobre los proyectos de Negre de Alonso para que las partes puedan disponer la grabación de la audiencia de debate judicial, de los senadores Escudero y Cano para crear dos juzgados en Salta y Tucumán.
Fecha: 28/9/2011
Fuente: http://www.ncn.com.ar/notas/12922-el-senado-avanza-en-la-penalizacion-del-acoso-a-ninios-por-internet.html?fb_comment_id=fbc_10150303288241570_18493544_10150305564716570#f93e23d63ed29c
El grooming consiste en acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, para crear una conexión emocional con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él.
Un texto unificado sobre el tema, basado en los proyectos de María de los Ángeles Higonet y María José Bongiorno plantea agregar un artículo al Código Penal que especifique que “será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por intermedio de identidad falsa, mediante la utilización de cualquier medio electrónico, cometiere acciones destinadas a ejercer influencia sobre un menor para que este realice, a través del mismo medio, actividades sexuales explícitas o actos con connotación sexual”.
En tanto que la pena será de dos a seis años cuando “el material pornográfico obtenido a través de la conducta anterior sea utilizado” para extorsionar al menor.
“Este fenómeno reciente de la sociedad moderna es una realidad que se ha propagado rápidamente y que fue facilitado por la irrupción de las nuevas tecnologías y el acceso masivo a Internet”, expresó Higonet.
El abogado especialista en derecho informático, Fernando Tomeo, uno de los invitados para referirse al tema en debate, resaltó una serie de nuevos delitos sobre los cuales pidió que se legisle como grooming, cyberbulling y robo de identidad. “Sería bárbaro que la Argentina sea pionera en Latinoamérica para legislación sobre este tema porque a la región le hace falta”, aseguró Fernando Tomeo.
A continuación, Ricardo Saenz, fiscal y especialista en delincuencia informática dijo que la ley sobre delitos del 2008 representa un “avance” pero que faltan aspectos por legislar. Asimismo, se refirió a aspectos técnicos a tener en cuenta para la formulación de un dictamen que modifique el Código Penal.
Daniel Monastersky, miembro de la Asociación Argentina de Informática Jurídica, se refirió a casos prácticos sobre el tema y destacó que “el robo de identidad junto a otros delitos informáticos mueven más dinero que el tráfico de armas”. “Con respecto a las redes sociales, más allá de las redes sociales no hay ninguna ley que diga a qué edad un menor puede ingresar a una red social”, destacó al tiempo que enfatizó que el robo de identidad “es un delito de entrada a otros delitos aberrantes”.
Monastersky subrayó que el “65 por ciento menores de 14 años tomó contacto con un desconocido por medio del chat” y se destacó que “tipificar el robo de identidad no va a solucionar” por completo el grooming pero “quienes incurren en este delito sabrán que tendrán una pena”.
Asimismo, resaltó la cantidad de perfiles falsos de famosos en redes sociales admirados por menores que pueden derivar en “abusos de chicos entre otros delitos”. “El 80 por ciento de los casos de robo de identidad se realiza desde un trabajo o desde el hogar”, aseguró Monastersky.
Los tres invitados propusieron la creación de “un defensor del cibernauta” para que los usuarios de Internet puedan consultar si se ven afectados por alguna acción realizada en la red de redes.
También se emitió dictamen sobre los proyectos de Negre de Alonso para que las partes puedan disponer la grabación de la audiencia de debate judicial, de los senadores Escudero y Cano para crear dos juzgados en Salta y Tucumán.
Fecha: 28/9/2011
Fuente: http://www.ncn.com.ar/notas/12922-el-senado-avanza-en-la-penalizacion-del-acoso-a-ninios-por-internet.html?fb_comment_id=fbc_10150303288241570_18493544_10150305564716570#f93e23d63ed29c
Comentarios