La Justicia rosarina investiga unas 30 denuncias por estafas informáticas presentadas por clientes bancarios que padecieron la sustracción de fondos de sus cuentas tras divulgar, sin saberlo...
A la pesca. Los hackers envían mails simulando ser del banco y solicitan ingresar la clave para sustraer los datos.
En diálogo con LaCapital, el fiscal Marcelo Vienna,
titular de la Oficina Judicial de Causas con Imputados No
Individualizados, contó que desde febrero a la fecha su repartición
recibió "unas 30 denuncias por el delito que se conoce como pishing, con
el mismo patrón de estafa a los damnificados".
Modus operandi. De acuerdo a lo
denunciado, los damnificados recibieron un correo electrónico que
parecía provenir del banco donde poseían alguna cuenta a la vista (caja
de ahorro o cuenta corriente). El mail, apócrifo, "era muy verosímil,
tenía el mismo diseño, la misma plataforma, tipografía y resolución que
la verdadera entidad bancaria", remarcó ayer el fiscal.
Allí se le informaba al cliente que su clave para
operar a través de home banking había caducado y debía ingresar una
nueva para seguir utilizando el sistema.
"El tema es que previo a ingresar la nueva clave, los
estafadores pedían el ingreso de la clave que supuestamente estaba por
expirar, que se hacía a través de una ventana complementaria y ahí
tomaban los datos para cometer el delito informático", precisó Vienna.
Una vez con los datos de la clave en su poder, los
estafadores efectuaban transferencias a otras cuentas del país. Los
montos denunciados "fueron muy variados, desde los 2.000, pasando por
los 9.000 hasta 15 mil pesos. En ningún caso hemos recibido denuncias de
cifras más abultadas", dijo el fiscal.
El representante del Ministerio Público confió a este
diario que "varios damnificados reportaron ser clientes de un mismo
banco, el Santander Río, aunque también hubo otras entidades
mencionadas. Por esa razón nos comunicamos con esta entidad porque ellos
también son víctimas de esta modalidad delictiva, ya que puede afectar
su reputación en materia de seguridad bancaria".
Investigación. Vienna reconoció que
"no es sencillo determinar a quién fue a parar la plata". Si bien
interviene en la transacción una Clave Bancaria Uniforme (CBU), "la
cuenta de recepción del dinero en muchos casos estaba a nombre de
personas o sociedades fantasmas con domicilios inexistentes".
Además, la sustracción del monto transferido de parte
de los estafadores era, en varios casos, inmediata. "Nuestra
investigación se concentra en la figura penal de la estafa, el
resarcimiento que puede reclamar el cliente al banco y la ruta del
dinero ya es un tema de otro fuero", aclaró el fiscal.
Al respecto, abogados del foro local apuntaron que
"si bien es probable que los bancos se presenten en las causas civiles
como terceros ajenos, hay jurisprudencia donde se los ha condenado a
resarcir a sus clientes por no haber advertido sobre posibles estafas o
bien no perfeccionar sus dispositivos de seguridad" contra el pishing.
Atención. Para el fiscal "se trata
de un tipo de delito relativamente novedoso, que cada vez está sumando
más denuncias y obliga a los clientes a estar atentos a los supuestos
avisos de los bancos".
En paralelo, para Vienna esta nueva modalidad
delictiva obliga a los bancos "a mejorar sus mecanismos de comunicación
con los clientes y también exige a la propia Justicia perfeccionar su
articulación entre distintas jurisdicciones provinciales, incluso en
contacto con el fuero federal, para evitar que este tipo de situaciones
se repitan".
Esa articulación entre distintos estamentos del Poder
Judicial permitirá, según Vienna, "que en caso de producirse una
estafa, a partir de la denuncia de un damnificado actuar con celeridad y
tratar de dar con la cuenta destinataria o bien con el estafador".
Autor: Por Guillermo Zysman / La Capital
Fecha: 25/7/2013
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/La-Justicia-investiga-30-estafas-informaticas-a-clientes-bancarios-20130725-0001.html
COMENTARIO PROPIO:
RECOMENDACIONES PARA EVISTAR ESTE DELITO:
Nunca completes un formulario de USUARIO Y CLAVE de home banking, que no sea el NOMBRE DE DOMINIO OFICIAL DEL BANCO y que a su vez el sitio tenga PROTOCOLO DE SEGURIDAD con un Logo de un CANDADO en la dirección web con la siguiente leyenda HTTPS://www........ LOS BANCOS nunca piden usuario y clave, por teléfono, ni por email, ni por internet. La clave de una TARJETA BANCARIA se generá la primera vez por el BANCO y se envia por CORREO POSTAL. Luego uno puede desde el CAJERO moficarla. Y la clave de HOMEBANKING solo uno puede generarla en el CAJERO AUTOMÁTICO. No hay otra forma. Y luego se puede cambiar la clave cuando el BANCO lo solicita regularmente desde la misma Página Restringida de HOME BANKING.
CUALES SON LOS DELITOS QUE PUEDE ENCUADRAR ESTE HECHO?
Estos son los delitos informáticos, que puede encuadrar, según el Código Penal:
TITULO VI
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
Capítulo IV
Estafas y otras defraudaciones
ARTICULO 172. - Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño.
ARTICULO 173.- Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se considerarán casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece:
……………….
15. El que defraudare mediante el uso de una tarjeta de compra, crédito o débito, cuando la misma hubiere sido falsificada, adulterada, hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo emisor mediante ardid o engaño, o mediante el uso no autorizado de sus datos, aunque lo hiciere por medio de una operación automática. (Inciso incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.930 B.O. 21/9/2004)
16. El que defraudare a otro mediante cualquier técnica de manipulación informática que altere el normal funcionamiento de un sistema informático o la transmisión de datos. (Inciso incorporado por art. 9° de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008)
Comentarios