El máximo tribunal analizó la responsabilidad de los motores de búsqueda por el contenido de la red. Hoy expusieron los abogados de la modelo María Belén Rodríguez y de los sitios Google y Yahoo!
La audiencia, que se inició la semana pasada, fue convocada a partir del reclamo de la modelo, quien detectó su nombre incluido en sitios pornográficos y de oferta sexual, una situación que se repite en al menos una docena de casos desparramados en distintas instancias de la Justicia.
Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Enrique Petracchi escucharon la semana pasada las exposiciones de los "amicus curiae" (amigos del tribunal), especialistas de la sociedad civil que alternaron sus posturas entre la defensa a ultranza de la libertad de expresión y severas restricciones para los buscadores Google y Yahoo!
Entre los "amicus" que expusieron la semana pasada estuvieron el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, el Centro de Estudios en Derecho y Economía de la Facultad de Derecho de la UBA, la Comisión de Alta Tecnología del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, el especialista en informática Raúl Martínez Fasalari, el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, el catedrático de Derecho Informático de la UBA Eduardo Molina Quiroga y el titular de la Dirección de Datos Personales del Ministerio de Justicia Esteban Ruiz Martínez.
Pero fuentes judiciales revelaron que los jueces del máximo tribunal no quedaron conformes con esas exposiciones, ya que se enfocaron en "cuestiones genéricas" y no en el caso en concreto a resolver.
A diferencia de lo que ocurrió en la audiencia pública sobre la Ley de Medios, cuando los "amicus" aportaron fuertemente a la resolución final de la cuestión, los jueces de la Corte consideran que en esta oportunidad las exposiciones se limitaron a cuestiones globales sobre la libertad de expresión y las regulaciones de internet, que no son los ejes centrales del caso a resolver.
Con el objetivo de elaborar un criterio unificado respecto de la responsabilidad de buscadores en casos como el de Rodríguez contra Google y Yahoo!, el tribunal escuchó a partir de las 10 de hoy las exposiciones de Alejandro Arauz Castex y Martín Leguizamón Peña, por la demandante Rodríguez; Mariano Florencio Grondona, por Google, y Alberto Bueres, por Yahoo!, al tiempo que les realizó distintas consultas.
Durante la audiencia, los representantes legales de Google hicieron hincapié en que el buscador provee mecanismos para que los usuarios hagan reclamos de retiro de contenido antes de la instancia judicial, algo que Rodríguez no hizo, al ir directamente por una medida cautelar.
Sin embargo, detallaron, ello no asegura su eliminación de los resultados web. Asimismo, señalaron la necesidad de que el reclamante especifique la URL en donde aparece el contenido en cuestión y los motivos precisos por los cuales solicita su remoción.
"Es necesario identificar el contenido que se quiere bajar, con URL. Si no se identifica la URL ni Google ni los tribunales tienen la posibilidad de saber de qué estamos hablando para determinar si eso tiene que bajarse o no", sostuvieron los representantes del megabuscador, quienes explicaron que la empresa revisa cada uno de los reclamos que recibe.
"Con mecanismos online (se) puede presentar un formulario electrónico de baja; Google notifica al propietario del contenido, que tiene 10 días para la retirada", en caso de que la eliminación corresponda por ser una ilegalidad manifiesta, afirmaron.
En reclamos privados, explicaron, si la ilegalidad del contenido es evidente, se bloquea; si no lo es, debe haber una medida cautelar que lo indique; si la medida cautelar corresponde, se lo retira, aunque si no, la empresa puede elegir apelar.
"Google está del lado de dejar la mayor cantidad de contenido cuando tiene una duda, por eso decimos que (el contenido) tiene que ser manifiestamente ilegal", subrayaron los abogados.
El juez Ricardo Lorenzetti en este sentido preguntó si el eventual retiro de contenido luego de recibir reclamos de usuarios (también por publicaciones que violen los términos y condiciones de la empresa, por ejemplo, en cuanto a la pornografía infantil o el maltrato de animales) no afectaría la libertad de expresión, algo que Google busca defender en el caso. Sin embargo, la consulta del magistrado quedó rápidamente eclipsada por otras consultas.
Acerca del ordenamiento de los sitios en los resultados de búsqueda, en donde la foto de Rodríguez aparecía en los primeros lugares vinculada a sitios con contenido sexual, Lorenzetti preguntó a la empresa si tenía una posición activa, a lo que Google respondió que la indexación la realiza un robot y que se ordenan los resultados sobre la base de algoritmos que buscan predecir lo que el usuario desea encontrar.
El magistrado preguntó sobre quiénes pagaban para conseguir una mejor ubicación en los resultados, apuntando a que el motor de búsqueda tiene en cierta forma un rol activo en el ordenamiento. La empresa, sin embargo, aseveró que "los resultados naturales no están pagos nunca".
Google remarcó que la modelo no realizó reclamos judiciales contra los sitios a los que aparecía vinculada su imagen y dijeron: "Hay muchos reclamos similares al de la actora porque algunos sitios han elegido incluir nombres de modelos en sitios XXX: eso lo han hecho los sitios, pero como todos estos juicios nunca han ido contra los sitios, siguen haciendo felizmente lo mismo". "La actora no quería ir contra los sitios", indicaron.
Lorenzetti preguntó si el motor de búsqueda no podría aplicar filtros para evitar casos como el de Rodríguez, en forma similar a lo que realiza con contenidos para menores con Safe Search, los abogados subrayaron que la aplicación de la herramienta corre por cuenta del usuario y no del sitio: "el usuario decide si quiere 'autocensurarse'", dijeron.
La magistrada Highton de Nolasco consultó a los representantes de Google acerca de la posibilidad de que los resultados de búsqueda no indexaran la imagen de la demandante. "Exacto, en el momento en que ella sube fotos para modelaje", respondieron los representantes legales del megabuscador.
La posición de Rodríguez
En tanto, Rodríguez dijo en diálogo con el canal de noticias Crónica que la audiencia le había parecido "muy buena". "No es fácil porque todos usamos los buscadores, pero también todos tenemos derecho a tener una vida normal, llevar a nuestros hijos al colegio tranquilos y no tener miedo de decir '¿me habrá visto?, ¿qué pensará esta persona de mí?'", agregó
En tanto, Rodríguez dijo en diálogo con el canal de noticias Crónica que la audiencia le había parecido "muy buena". "No es fácil porque todos usamos los buscadores, pero también todos tenemos derecho a tener una vida normal, llevar a nuestros hijos al colegio tranquilos y no tener miedo de decir '¿me habrá visto?, ¿qué pensará esta persona de mí?'", agregó
Sus abogados, Alejandro Arauz Castex y Martín Leguizamón Peña, señalaron que "así como está claro que en materia de pornografía infantil los buscadores cumplen con absoluta estrictez todos los vínculos que tiene que eliminar, no se entiende por qué no eliminan los vínculos que implican una degradación de la mujer, vinculándola al erotismo y a los sitios pornográficos".
"Las preguntas que les hicieron a los abogados de Google en todo momento afirmaron lo que podían hacer lo que nosotros pedimos", indicaron. "Lo que dijeron en el expediente que no podían hacer, hoy, en esta audiencia, dijeron que lo podían hacer", remarcaron los letrados en relación con el bloqueo de sitios que muestren contenido injuriante, y contra términos y condiciones del buscador (como pedofilia, por ejemplo).
"Tendría que ser es más concreto: (si) yo le pido que elimine un resultado de búsqueda o bloquee el acceso a un sitio, tendría que obrar con la máxima diligencia", sentenciaron.
Los abogados apuntaron : "En todo momento se hizo honor a un procedimiento absolutamente idóneo para eliminar resultados de búsqueda, cosa que es totalmente falsa. No existieron jamás procedimientos idóneos para bajar los resultados y aun hoy existe, como ellos lo han explicado, una dificultad manifiestan en eliminar vínculos lesivos contra el honor de las personas",.
Asimismo agregaron que les resulta llamativo "que se ponga tanto énfasis en que esos procedimientos están disponibles por los buscadores cuando jamás estuvieron disponibles. El señalamiento de que Belén no hubiera reclamado el cese de esas vinculaciones en realidad sí se hizo en todos los expedientes y Google jamás lo cumplió y Yahoo! tampoco".
"La posibilidad de demandar a los autores de las páginas no estaba disponible en 2006" remarcaron Arauz Castex y Leguizamón Peña, en respuesta a la afirmación de los abogados de Google acerca de que Rodríguez eligió no demandar a los sitios web vinculados de forma injuriosa a su nombre. "Es absolutamente falso", aseveraron, al tiempo que dijeron que eran optimistas respecto de los resultados del caso judicial.
Tras la audiencia de este jueves, la Corte se tomará algunas semanas para dictar sentencia.
Fuente: http://www.infobae.com/2014/05/28/1568330-belen-rodriguez-contra-los-buscadores-la-corte-consulto-la-politica-google
Comentarios