E-BOOK Y LIBRO: MANUAL DE INFORMATICA FORENSE I,II y III - AUTOR: MARIA ELENA DARAHUGE -EDITORIAL ERREPAR
MANUAL DE INFORMÁTICA FORENSE I:
Autores: María Elena Darahuge y Luis E. Arellano GonzálezEditorial: Errepar
Edición: 2011
Reseña
A
diario adquirimos bienes y servicios, celebramos contratos, nos
relacionamos, compartimos ideas, desde lugares separados por miles de
kilómetros.
El
Ciberespacio se ha integrado a la sociedad y junto con el Ciberdelito
(sustitución de identidad, hostigamiento escolar virtual –bullying–) requiere cada vez más la intervención de una nueva disciplina Criminalística: La Informática Forense.
Una
tarea multidisciplinaria, que integra al Derecho, la Informática y la
Criminalística en un esfuerzo transdisciplinario, que intenta brindar
solución a la reconstrucción del hecho real o virtual.
La Informática Forense es a la Informática, lo que la Medicina Legal es a la Medicina.
El Lugar del Hecho Virtual es al Lugar del Hecho Real, lo que la Realidad Virtual es a la Realidad.
La
Prueba Documental Informática es una especie del género Prueba
Documental Clásica (Foliográfica, Bibliográfica y Pictográfica).
El
Prof. Ing. Arellano González, director del Curso de Informática Forense
de UTN FRA (desarrollo teórico-conceptual) y la Ing. María Elena
Darahuge (práctica-procedimental) se unen en esta obra para presentar un
libro de aplicación directa a la Problemática Informático Forense,
incluyendo los aspectos científicos, tecnológicos, técnicos y en
particular los procesales.
Una
obra imprescindible para los operadores del Derecho (jueces,
funcionarios judiciales, abogados de la matrícula), ingenieros,
licenciados y peritos en Informática, Sistemas o Computación,
licenciados en Criminalística, profesionales y empresarios que deseen
obtener una visión clara y sencilla de la Problemática Informático
Forense, utilizarla para resolver problemas cotidianos y brindar soporte
a sus decisiones.
MANUAL DE INFORMÁTICA FORENSE II:
Autores: María Elena Darahuge y Luis E. Arellano GonzálezEditorial: Errepar
Edición: 2015
Reseña
Hace
ocho años, la Informática Forense era solo una asignatura en vías de
desarrollo, apenas conocida entre la mayoría de los profesionales de la
Criminalística, gestionada por muy pocos y casi aislada de las
disciplinas que le dan razón de ser: el Derecho, la Criminalística y la
Informática. En la presente publicación, el orden que mostramos no es
antojadizo ni aleatorio, sino que indica un camino a seguir por todo
aquel que desea desempeñarse como perito en la materia.
1. El Derecho constituye el alma máter y el marco legal imprescindible para el encuadre procesal de los actos periciales.
2. La
Criminalística nos aporta la metodología general, por medio de la cual
se integra la Informática Forense en su entorno, con una relación
estricta de especie a género, articulándola transversalmente con el
resto de las materias que conforman el análisis criminalístico integral e
integrador de la reconstrucción del hecho.
3. La
Informática agrega las técnicas particulares y métodos específicos que
le permiten al profesional realizar su tarea; como valor agregado ofrece
a la Criminalística una nueva concepción reconstructiva, ya que
interactúa con el Lugar del Hecho Real (LHR) y, además, genera dos
nuevos modelos interactivos: el Lugar del Hecho Virtual Propio (LHVP) e
Impropio (LHVI).
Hoy el
panorama ha cambiado -entre otras razones por la amplia difusión y
recepción que tuvo el Manual de Informática Forense, ofrecido a los
lectores por esta misma Editorial (2011)- y nuevamente nos encontramos
con la Prof. Ing. María Elena Darahuge (práctica-procedimental) y el
Prof. Ing. Luis Enrique Arellano González (desarrollo
teórico-conceptual), quienes con el auspicio de la Facultad Regional
Avellaneda (Universidad Tecnológica Nacional), han complementado la obra
antedicha, ampliando sus alcances sobre los componentes informáticos
móviles (iPod, iPad, tablet, telefonía celular) y especificando temas de
permanente actualidad, tales como la “cadena de custodia informático
forense”, que tanto ha dado que hablar en el entorno jurisprudencial
durante el presente año.
Este
Manual se integra al anterior a fin de brindar un instrumento organizado
conceptual y procedimentalmente a los Operadores del Derecho (Jueces,
Funcionarios Judiciales, Abogados de la matrícula), Ingenieros,
Licenciados y Peritos en Informática, Sistemas o Computación,
Licenciados en Criminalística, profesionales y empresarios que aspiren a
una visión clara y sencilla de la Problemática Informático Forense,
para resolver situaciones cotidianas y darle soporte a sus decisiones.
Esperamos que esta obra les proporcione la utilidad y claridad
pretendidas.
MANUAL DE INFORMÁTICA FORENSE III:
Autores: María Elena Darahuge y Luis E. Arellano GonzálezEditorial: Errepar
Edición: 2016
Reseña
Mucha agua ha pasado bajo el puente, desde aquel momento en que corriendo el año 2004, los autores iniciaban el Primer Curso de Experto en Informática Forense, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda. Se trataba de un intento de difundir la disciplina como parte integradora de la metodología criminalística, con tecnología y técnicas informáticas y en el marco legal de nuestro país.Como soporte al precitado curso se instrumentó el primer Grupo de Expertos en Informática Forense, hoy con más de 1250 miembros en América Latina y España. El resultado de aquella tarea fue la elaboración de dos Manuales, también publicados por la Editorial Errepar: el Manual de Informática Forense, donde se sentaron las bases teóricas de la disciplina adaptada a nuestra realidad judicial, y luego el Manual de Informática Forense II, con la pretensión de extender la disciplina hacia la computación móvil (eran las postrimerías del año 2012).
Hoy la tecnología nos ha pasado por el costado; el Derecho como siempre corre desde atrás y desde muy lejos. Los intentos que realiza por reducir la distancia parecen fuegos fatuos (la problemática para instaurar el sistema de notificaciones electrónicas por parte de la CSJN es prueba cabal de ello).
Sin embargo, los operadores del Derecho y los auxiliares del juez no pueden darse el lujo de perder el tren tecnológico, so pena de incrementar la inseguridad jurídica que nos afecta a todos. Por esa razón, creemos que la única forma de evitar la brecha es la capacitación permanente de todos los involucrados y la difusión amplia e indiscriminada del conocimiento que cada día se amplía, evoluciona, cambia y se perfecciona.
La primera parte de esta nueva obra pretende acercar a los operadores del Derecho una herramienta sencilla y útil para realizar una gestión eficiente, efectiva y eficaz de la prueba documental informática, aproximando las tres disciplinas involucradas (Criminalística, Informática y Derecho), mediante un lenguaje comprensible para los destinatarios.
La segunda parte está especialmente orientada a los peritos, expertos y otros auxiliares del juez, brindando una serie de ejercicios prácticos (resueltos) que facilitan la capacitación de los profesionales jóvenes que se aproximan a la disciplina y unifican la metodología de resolución pericial para los más avezados (no existen peritos de la “vieja escuela”, simplemente porque no existe una “vieja escuela”, ya que la Informática forense en nuestro país aún no ha cumplido las dos décadas).
La Prof. Mg. María Elena Darahuge y el Prof. Esp. Luis Enrique Arellano González han intentado por este medio complementar las dos obras antes citadas y brindar continuidad al proceso de formación permanente que la Informática forense estimula en sus cultores, la tecnología impulsa, el Derecho espera con premura y la ciudadanía exige con impaciencia.
https://tiendaonline.errepar.com/informatica/44462870-manual-de-informatica-forense-iii-9789870119531.html?search_query=manual+de+informatica+forense+iii&results=1
Comentarios