Daniel Monastersky es un especialista en delitos informáticos y pone el acento en todos los peligros que acarrea el uso de las redes sociales cuando se las usa para atacar. Los “escraches virtuales” y los delitos contra la reputación.
El caso de una mujer en San Juan que subió una foto en las redes sociales de un hombre que se encontraba a metros del colegio de su hijo y al que acusó de abusador terminó en falsa denuncia y con la denunciante detenida. El especialista en delitos informáticos Daniel Monastersky (37) alertó sobre los riesgos del uso de las redes sociales e internet para hacer "justicia por mano propia" y sobre la publicación de imágenes o comentarios que en algún momento pueden convertirse en un boomerang y dañar la reputación del usuario involucrado.
¿Qué formas adopta en la actualidad el "escrache virtual"?
Hoy en día con la facilidad que da internet para poder difundir información hay muchas personas que creen que hacen justicia por mano propia pero en verdad lo que hacen es generar un delito al publicar la foto de una persona con una falsa denuncia. Sin tener conocimiento, sólo porque les llega una foto en WatsApp o por una red social viralizan esa información y el daño hacia esa persona es cada vez mayor sin que haya un juicio que determine si es culpable o inocente.
-En San Juan la mujer fue acusada por el Código de Faltas local ¿El Código Penal prevé sanciones para este tipo de conductas?
Sí hay un artículo en el Código que fue modificado en el 2008 en materia de delitos informáticos que detalla que 'será penado el que introdujera datos que no correspondieren en una base de datos'. Una red social o una plataforma en internet es asimilada por nuestra legislación como una base de datos. Entonces introducir datos falsos es un delito, además del uso de la imagen sin consentimiento, la calumnia o la injuria, o la afectación al honor que hay al difundir fotos y relacionarlo con un delito.
-¿Cómo podría describir los denominados delitos contra la reputación?
La reputación es la opinión que tienen los demás sobre nosotros. Hoy en día la reputación está dada sobre lo que hay en internet sobre cada uno. Tengo una frase que define bien esto: "Vos sos lo que Google dice que sos". Si quiero conocer a una persona, la voy a googlear para ver cómo es y si aparece que cometió un delito, voy a ir sugestionado a una eventual reunión. Entonces hay que medir las consecuencias cuando uno sube información a internet .
-¿Qué casos puede mencionar de "escrache virtual" en los que intervino?
Un cirujano plástico que vino al estudio y me dijo que tenía un problema importante con un sitio web en el que lo catalogaban de abusador; al googlear su nombre lo primero que aparecía era eso y salía en varias páginas. Una clienta, con varios doctorados e investigadora del Conicet, sufrió una "pornovenganza". Le subieron fotos íntimas que luego se viralizaron y le armaron perfiles falsos sobre servicios sexuales. Sufre un hostigamiento diario porque le publican el celular y recibe mensajes por WhatsApp.
-Se mezclan distintas causales para este fenómeno: despecho, paranoia de ver a un violador en la esquina de tu casa...
Creo que se aprovechan de las bondades de las redes sociales y se arroban el poder de Policía en algún punto. No sólo la venganza por internet es causada por despecho sino que también puede surgir de alguien que quiere el puesto laboral de otro. Si uno tiene conocimiento de la comisión de un delito, debe hacer la denuncia policial o ante la justicia penal.
-Hay un aumento en los casos de violencia de género o abusos y la gente recurre a las redes para protegerse. Pero si la persona apuntada es inocente queda marcada de por vida.
Sólo se justificaría la grabación de alguien si se está en presencia de un delito flagrante, por ejemplo, si esa persona está robando. Pero no se puede sacar conclusiones de algo que uno desconoce, como cuando alguien manda una foto diciendo 'esta persona abusó de mi hijo'. Hay que hacer la denuncia primero. Y tiene que ver con el funcionamiento de internet: si un usuario de Facebook me amenaza, voy a la justicia y lo denunció como NN porque no sé si en la red social está su verdadero nombre.
-Es importante hablar con los chicos para que sepan los riesgos de lo que publican.
Claro. El grooming, el abuso de menores por internet, es delito desde 2013. Los pedófilos buscan generar lazos de confianza para hacer que el chico les mande fotos y luego los extorsionan con publicarlas para lograr el contacto físico. Entonces el menor está condenado a ese contacto porque no quiere que se difundan esas fotos.
-Los usuarios de redes sociales muchas veces no entienden que la intimidad es un valor a cuidar.
Todo lo que subas a internet va a ser muy difícil de eliminar. Entonces hay que pensar antes de publicarlo ya sea fotos, grabaciones o un comentario. O el caso de Juanita Viale, que tenía fotos íntimas con"Manguera" Valenzuela en su cámara y no las subió. Pero estaba guardada en una mesita de luz y se la robaron cuando entraron a su casa. Por eso es mejor no sacarse fotos íntimas si te puede generar un daño a vos o un tercero. Igual la necesidad de exponerse de la gente es un tema cultural. Muchos no saben que los smartphones geolocalizan las fotos y marcan donde estás al momento de publicarlas en alguna red social.
-¿Han aumentado los casos de delitos informáticos desde el robo de identidad al "escrache virtual"?
Sí. Hay unos 27 robos de identidad por día. Y en mi estudio el 70% de los casos que recibo son por delitos informáticos. El robo de identidad corporativa se produce cuando un tercero se hace pasar por un banco para acceder a tus cuentas o a los códigos de homebanking. Pero la justicia aún no habilitó una fiscalía nacional de delitos informáticos. Se requiere un equipo especializado para nuclear los pedidos de informes a las plataformas web.
-¿Cuál es el ranking de los delitos informáticos más usuales?
El robo de identidad física y digital sigue al tope desde hace años. El digital es mucho más fácil de cometer ahora: se puede crear un perfil falso de una persona, suplantarle la identidad, y calumniarla, con el fin de cometer un daño. Por eso debería ser delito pero no está tipificado. Twitter y Facebook están radicados en el estado de California donde sí se castiga el robo de identidad, salvo cuando alguien arma un perfil paródico de un tercero. Hay un delito que crece bastante que es el secuestro de archivos con fines extorsivos, como cuando te quitan carpetas de investigaciones de tu computadora. Después te ofrecen devolvértelos tras el pago de dinero.
-La viralización que permiten las redes sociales o los chats tornan más complejo todo.
Tomemos como ejemplo el ciberbullying: el hostigamiento de menores a través de redes sociales. A todos nos cargaron por algo cuando éramos chicos. Pero uno se iba de la escuela y se olvidaba hasta dentro de unos días. Hoy en día las burlas son en clase y luego en tu casa como te etiquetan en Facebook.
Autor: Emiliano Russo
Fecha: 3/05/2015
Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/224192-daniel-monastersky-hoy-dia-sos-lo-que-google-dice-que-sos
Comentarios