Cada vez son más los delitos a los que están expuestos los niños a la hora de prender una computadora.
No chatees con desconocidos, Ojo con las fotos que subís a Facebook y No entres a esa página son sólo algunos de los consejos que más reciben los chicos del siglo XXI por parte de sus padres. Lejos parecen haber quedado aquellos clásicos consejos de Abrígate, No aceptes nada de un extraño y Mirá al cruzar.
Es que no hay dudas de que las redes sociales cambiaron el mundo. La conectividad y el estar comunicados las 24 horas, los 365 días, además de facilitar todo, también lo complica todo: cada vez son más los delitos a los cuales se exponen los menores a la hora de encender una computadora y abrir una página de Internet.
Unicef lanzó a fin de 2011 un informe: Seguridad infantil en Internet: retos y estrategias globales, que analiza los riesgos y desafíos de la Red para los niños. En él se estimó que hay más de 16.700 páginas Web que muestran imágenes de abusos a niños, de los que el 73% son menores de 10 años.
En un mundo donde la línea que separa el mundo real del virtual es tan delgada es importante proteger a los niños de los riesgos que ambos mundos pueden presentarles.
Es justamente con ese objetivo que en la Argentina hay varias ONG que trabajan duro día a día con un único objetivo: concientizar sobre los riesgos de Internet.
“Toda situación en el mundo físico también se da en el mundo digital y de manera potenciada”, explicó Miguel Sumer Elias, fundador y director de Informática Legal, ONG que busca educar a la población en seguridad informática. “Vimos que los chicos estaban creciendo en un mundo digital sin acompañamiento de parte de un mayor y por eso armamos una ONG. Había generaciones enteras que estaban navegando sin guía y pedían a gritos ayuda”, agregó.
Así, encender una computadora puede ser más riesgoso de lo que parece. Sin ir a casos extremos como la pedofilia, los niños se enfrentan a otros problemas a diario que pueden también ser peligrosos. “Los riesgos más leves están relacionados con robo de información o identidad”, contó Sebastián Bortnik, presidente de Argentina Cibersegura.
Todos estos temas preocupan y angustian a los padres, pero por lo general no saben de qué manera abordarlos al tratarse de un mundo nuevo y desconocido en el cual ellos no fueron criados. “Esta es la primera generación de la historia que tiene que enfrentarse con estos terribles cambios culturales introducidos a la vida la cotidiana por Internet. Por eso es primordial educar a esta nueva generación de padres y en eso trabajamos día a día”, contó Sumer Elias.
Lo hacemos entre todos
Sin duda, como en varios de los aspectos sociales, mucho es lo que se puede evitar con un buen plan de educación y concientización. “Si bien no vamos a lograr evitar este tipo de delitos, sí podemos trabajar duro en un plan de prevención y evitar que sigan creciendo”, dijo Caracciola. Por su parte, Sumer Elias explicó: “Así como en el siglo XX se incorporó como obligatoriedad en todas las escuelas la educación sexual, es fundamental que en este nuevo siglo la educación sobre los riesgos en Internet también sea obligatoria para todos”.
Para poder prevenir y aconsejar sobre un tema primero hay que conocerlo. Por eso, los especialistas aconsejan a los padres que incursionen en este mundo cibernético y que, por ejemplo, se hagan una cuenta de Facebook. “¿Cómo vamos a enseñarles a nuestros hijos a usar Internet de manera segura si no sabemos cómo configurar un perfil en Facebook?”, dijo Sumer Elias. Es que como bien dice un dicho: Si no puedes contra ellos, únete.
Las redes sociales llegaron para quedarse y los padres no pueden mirar para otro lado que no sea el monitor que usan sus hijos.
Qué dice la ley
La ley 26388 de delitos informáticos de 2008 incorporó algunos artículos al Código Penal que empezaron a considerar delitos a acciones como la distribución y producción de pornografía infantil, el hackear una cuenta y la eliminación o alteración de datos de un sitio Web, entre otros.
Consejos para padres
Poner la PC en un lugar transitado de la casa, nunca en el dormitorio de los hijos
Poner horarios de uso
Que cada integrante de la familia tenga su propia sesión
Enseñares a los chicos que utilicen contraseñas complejas para sus mails y redes sociales
Hablar con los chicos sobre los posibles riesgos para que sepan qué datos no pueden publicar libremente
No prohibir el uso de redes sociales, sino estar atentos a lo que hacen con ellas
Educar, escuchar y conversar con sus hijos.
Fecha: 7/06/2016
Fuente: http://arecosemanal.com.ar/archivos/3567
Comentarios