Los delitos que se cometen a través de medios digitales son los comúnmente denominados delitos informáticos. No son propios de un sector de la sociedad y mucho menos, como el imaginario popular podría inferir, cometidos por delincuentes informaticos, a quienes erroneamente se los identifican como hackers.
La mayoría de los casos que existen sobre porno venganza, solicitud de imágenes y videos bajo amenaza, extorsión o intimidacion, son realizados por personas comunes, sin conocimientos técnicos profundos.
Hoy en día casi todos coincidimos en que la información se ha vuelto uno de los bienes mas valiosos. Reconocerlo es fundamental para darle la entidad que merece, los beneficios que nos puede brindar y las consecuencias que puede llegar a tener en nuestra vida en caso de no tratarla de forma responsable y con el cuidado debido.
Si bien, en la mayoria de las ocasiones esas imagenes son tomadas con el consentimiento de ambas personas, no asi su publicacion. Ahi radica el problema.
Imágenes tomadas en la intimidad de una relacion que luego, por despecho, son difundidas por una de las partes. Una vez que una imagen es subida a internet o compartida a traves de mensajeros, es imposible bajarla. Antes de tomarse una foto uno deberia analizar friamente que consecuencias podria llegar a tener esa imagen a nivel personal o profesional si fuera difundida a traves de medios digitales.
Mucho se habla del derecho al olvido. Ultimamente se esta empezando a discutir sobre el derecho al pasado. Si vivimos en internet y ya es parte indisoluble de nuestra vida, como hacer para que ciertos acontecimientos que todos vivimos, como tomarnos una foto bebiendo alcohol, no pase a formar parte de la zona mas oscura y delesnable que uno puede mostrarle al mundo. El derecho al pasado inevitablemente nos hara mas tolerantes y la frase “uno es lo que Google dice que sos” posiblemente deje de tener la entidad que hoy en dia tiene.
El contenido de indole sexual y subido sin consentimiento causa un perjuicio enorme y daños irreparables a la victima. En Argentina siguen sin haber campañas nacionales de concientizacion sobre la tematica ni oficinas de atencion/orientacion a la victima de delitos informaticos y mucho menos la figura de un defensor del usuario de internet. Todas estas iniciativas son mas que necesarias en un mundo digital.
Por Daniel Monastersky
Miembro del Consejo Asesor
Foro Mundial de Ciberseguridad
Autor: Por Daniel Monastersky*Fecha: 26/7/2016
Fuente: https://medium.com/@identidadrobada/pornovenganza-sextortion-y-reputaci%C3%B3n-digital-437d88de0bf3#.xdkqr2r0a
Comentarios