Hubo diez allanamientos en domicilios de la Capital y el conurbano que serían parte de una banda que distribuía material sexual explícito con menores; los especialistas explican el funcionamiento interno de las organizaciones y cómo se investigan estos casos

La División de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad durante uno de los diez allanamientos.
Foto: Policía de la Ciudad
Durante un operativo contra la pornografía infantil se realizaron anoche diez allanamientos simultáneos en distintos domicilios de la Ciudad de Buenos Aires y en algunas localidades bonaerenses. Desde las oficinas de Interpol en la localidad alemana de Wiesbaden alertaron a las autoridades locales sobre una posible red en la Argentina que manipulaba y distribuía archivos ilícitos de menores. Todo fue gracias al personal de la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania, que realizaba búsquedas de archivos de abusos de menores en la red eDonkey2000, una red peer to peer (P2P) que se utiliza para compartir archivos y que, a su vez, es una vía de distribución de material pornográfico infantil.
Inmediatamente detectaron que un gran número de usuarios conectados desde la provincia de Buenos Aires ofrecía copias de un video de actividades sexuales explícitas con menores. Luego de informar a la titular de la fiscalía especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad, Daniela Dupuy, y a las fuerzas policiales porteñas, comenzó una investigación y se ordenaron los allanamientos para desbaratar la red local.
"Después de la alerta que recibimos de Interpol se generó una investigación que dio con un mega listado de posibles IP en domicilios locales, todas implicados en la distribución de videos sexuales con menores", afirmó el subcomisionado Juan Carlos Rodríguez, de la División Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, que realizó los allanamientos. También indicó que pudieron identificar un "domicilio central" que actuaba como base y distribuía el material ilícito a todas las demás ubicaciones. Se puede hablar de una red de distribución de pornografía infantil, ya que las otras nueve residencias allanadas replicaban los videos que recibían del domicilio central.
Los investigadores detectaron durante los allanamientos un amplio acopio de material comprometedor en muchos de los dispositivos. "Este operativo fue el primer paso; ahora viene la parte más importante: los peritajes de las máquinas secuestradas, donde buscamos determinar quién tenía acceso directo al contenido", dijo Rodríguez.
Dupuy logró identificar la información necesaria para encontrar a los presuntos autores de los hechos, como ser: nombre de usuario, fecha y hora de la distribución, número de IP y la empresa que proporciona el servicio de Internet. Usando estos datos se logró establecer el cliente y el domicilio en el cual se originó el incidente de tráfico de imágenes pornográficas que involucraron a niños. Se allanaron tres domicilios en la Ciudad y seis en Bahía Blanca, Junín, Pilar, Quilmes, Morón y La Plata.
"El operativo resultó sumamente exitoso ya que se procedió a identificar a los posibles implicados y se secuestró una gran cantidad de dispositivos de almacenamiento y transmisión de datos", detalló Dupuy. "Es fundamental estar legislativamente acorde a esta nueva realidad, en cuanto a leyes procesales y a la fluidez de la cooperación internacional", señaló a LA NACIÓN Dupuy, que además especificó que entre enero y junio de 2016 hubo 622 denuncias de casos de pornografía infantil en la Capital.
Ciberdelito organizado
"Las redes de pornografía infantil crean códigos para distinguir el tipo de material y la forma de intercambiarlo", explicó uno de los especialistas en seguridad informática de la División de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, Ezequiel Sallis. Según este experto, quien quiere pertenecer a una de estas redes debe aportar contenido exclusivo -fotos y videos de abuso sexual infantil inéditos-. "No cualquiera puede pertenecer, pero sí una vez que cumple con ciertas condiciones, por ejemplo, aportar 50 megas de material exclusivo, algo que conlleva una producción previa o a la búsqueda de víctimas menores para explotar en imágenes", profundizó.
Según indicó Sallis a LA NACION, los pedófilos crean perfiles falsos en las redes sociales, y luego de "trabajar" a los niños y adolescentes usando sus falsas identidades virtuales los llevan a un tipo de situación sexual donde suelen conseguir fotos o videos. Una vez que empiezan a circular por las redes de pornografía infantil esas imágenes exclusivas, el contenido puede terminar en las computadoras de miles de personas sin el conocimiento de los involucrados. "Los miembros de las redes se reconocen por sus apodos y rara vez se ven personalmente, ya que todo transcurre en el mundo virtual", corroboró Sallis.
"Entre enero y junio de 2016 hubo 622 denuncias de casos de pornografía infantil en la Ciudad de Buenos Aires"
En ocasiones, la información que deriva en una investigación proviene de oficinas policiales, como Interpol. Sin embargo también existen empresas como Google, Facebook, Dropbox o Microsoft que colaboran con el Centro para Niños Desaparecidos y Explotados (Ncmec) de manera que cada vez que circula por sus redes material de abuso sexual infantil capturan la fecha, hora, dirección de IP y el servicio por el cual se distribuyó. "Toda esta información se reporta a Ncmec para que ellos hagan las consultas específicas y las deriven al país correspondiente. A partir de ahí se lleva a cabo una investigación que trata de vincular la titularidad de la conexión con el IP del sospechoso", concluyó Sallis.
Fecha: 29/09/2016
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1942596-desbaratan-una-red-de-pornografia-infantil
La División de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad durante uno de los diez allanamientos.
Foto: Policía de la Ciudad
Durante un operativo contra la pornografía infantil se realizaron anoche diez allanamientos simultáneos en distintos domicilios de la Ciudad de Buenos Aires y en algunas localidades bonaerenses. Desde las oficinas de Interpol en la localidad alemana de Wiesbaden alertaron a las autoridades locales sobre una posible red en la Argentina que manipulaba y distribuía archivos ilícitos de menores. Todo fue gracias al personal de la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania, que realizaba búsquedas de archivos de abusos de menores en la red eDonkey2000, una red peer to peer (P2P) que se utiliza para compartir archivos y que, a su vez, es una vía de distribución de material pornográfico infantil.
Inmediatamente detectaron que un gran número de usuarios conectados desde la provincia de Buenos Aires ofrecía copias de un video de actividades sexuales explícitas con menores. Luego de informar a la titular de la fiscalía especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad, Daniela Dupuy, y a las fuerzas policiales porteñas, comenzó una investigación y se ordenaron los allanamientos para desbaratar la red local.
"Después de la alerta que recibimos de Interpol se generó una investigación que dio con un mega listado de posibles IP en domicilios locales, todas implicados en la distribución de videos sexuales con menores", afirmó el subcomisionado Juan Carlos Rodríguez, de la División Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, que realizó los allanamientos. También indicó que pudieron identificar un "domicilio central" que actuaba como base y distribuía el material ilícito a todas las demás ubicaciones. Se puede hablar de una red de distribución de pornografía infantil, ya que las otras nueve residencias allanadas replicaban los videos que recibían del domicilio central.
Los investigadores detectaron durante los allanamientos un amplio acopio de material comprometedor en muchos de los dispositivos. "Este operativo fue el primer paso; ahora viene la parte más importante: los peritajes de las máquinas secuestradas, donde buscamos determinar quién tenía acceso directo al contenido", dijo Rodríguez.
Dupuy logró identificar la información necesaria para encontrar a los presuntos autores de los hechos, como ser: nombre de usuario, fecha y hora de la distribución, número de IP y la empresa que proporciona el servicio de Internet. Usando estos datos se logró establecer el cliente y el domicilio en el cual se originó el incidente de tráfico de imágenes pornográficas que involucraron a niños. Se allanaron tres domicilios en la Ciudad y seis en Bahía Blanca, Junín, Pilar, Quilmes, Morón y La Plata.
"El operativo resultó sumamente exitoso ya que se procedió a identificar a los posibles implicados y se secuestró una gran cantidad de dispositivos de almacenamiento y transmisión de datos", detalló Dupuy. "Es fundamental estar legislativamente acorde a esta nueva realidad, en cuanto a leyes procesales y a la fluidez de la cooperación internacional", señaló a LA NACIÓN Dupuy, que además especificó que entre enero y junio de 2016 hubo 622 denuncias de casos de pornografía infantil en la Capital.
Ciberdelito organizado
"Las redes de pornografía infantil crean códigos para distinguir el tipo de material y la forma de intercambiarlo", explicó uno de los especialistas en seguridad informática de la División de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, Ezequiel Sallis. Según este experto, quien quiere pertenecer a una de estas redes debe aportar contenido exclusivo -fotos y videos de abuso sexual infantil inéditos-. "No cualquiera puede pertenecer, pero sí una vez que cumple con ciertas condiciones, por ejemplo, aportar 50 megas de material exclusivo, algo que conlleva una producción previa o a la búsqueda de víctimas menores para explotar en imágenes", profundizó.
Según indicó Sallis a LA NACION, los pedófilos crean perfiles falsos en las redes sociales, y luego de "trabajar" a los niños y adolescentes usando sus falsas identidades virtuales los llevan a un tipo de situación sexual donde suelen conseguir fotos o videos. Una vez que empiezan a circular por las redes de pornografía infantil esas imágenes exclusivas, el contenido puede terminar en las computadoras de miles de personas sin el conocimiento de los involucrados. "Los miembros de las redes se reconocen por sus apodos y rara vez se ven personalmente, ya que todo transcurre en el mundo virtual", corroboró Sallis.
"Entre enero y junio de 2016 hubo 622 denuncias de casos de pornografía infantil en la Ciudad de Buenos Aires"
Daniela Dupuy
En ocasiones, la información que deriva en una investigación proviene de oficinas policiales, como Interpol. Sin embargo también existen empresas como Google, Facebook, Dropbox o Microsoft que colaboran con el Centro para Niños Desaparecidos y Explotados (Ncmec) de manera que cada vez que circula por sus redes material de abuso sexual infantil capturan la fecha, hora, dirección de IP y el servicio por el cual se distribuyó. "Toda esta información se reporta a Ncmec para que ellos hagan las consultas específicas y las deriven al país correspondiente. A partir de ahí se lleva a cabo una investigación que trata de vincular la titularidad de la conexión con el IP del sospechoso", concluyó Sallis.
Fecha: 29/09/2016
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1942596-desbaratan-una-red-de-pornografia-infantil
Comentarios